Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

TODOS UNIDOS TRIUNFAREMOS!!!

19 de julio de 2012
A LOS
COMPAÑEROS DE FESTEJOS
Los Delegados, Militantes y Activistas pertenecientes a la Agrupación Azul y Blanca de SUTECBA Repudiamos Enfaticamente las presiones ejercidas por Personeros de la superioridad que sin nombramiento ni designación han destratado a los Compañeros Angel Ramos y Luis Oliva.
Manifestamos que como Trabajadores Haremos respetar la Ley Nº 1225 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (Violencia Laboral) y el Articulo Nº 62 del Convenio Colectivo de trabajo emanados de los articulos Nº43 y 44 de la Constitución de la ciudad Autonoma de Buenos aires.
Cabe destacar que el Respeto al Trabajador debe ser la base fundamental en las relaciones de los funcionarios con los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y no el intento de Diciplinamiento con citaciones a las oficinas de la Dirección General como ejercicio de amedrentamiento hacia el personal de nuestra Reparticon.
Bajo ningun concepto toleraremos la amenaza de sanciones diciplinarias, la irrespetuosidad ni el mal trato para tapar la falta de planificación, la improvsisación y negligencia de la superioridad.
Creemos en el dialogo respetuoso como herramienta permanente en las relaciones laborales y es con esta convicción que como militantes estamos abiertos a las inquietudes de todos los Compañeros de Festejos.
Por Agrupación Azul y Blanca
Sergio Muñoz Marcelo Lucero Alejandro Bianchi



Los trabajadores municipales Exigimos respeto
Paramos porque no cumplen con las obligaciones propias:
Pagar lo que corresponde y como corresponde
Quiero en mi carácter de Secretario General del SUTECBA, aclarar las razones de la medida de fuerza realizada en el día de hoy por los Trabajadores del Gobierno de la Ciudad.
Para ello voy a tomar como referencia la Resolución dictada por Recursos Humanos, que hoy fue conocida en los lugares de trabajo, donde establece un cronograma de pago de los módulos de las más de 4500 enfermeras y enfermeros, el pago de la tarea nocturna que alcanza a más de 3000 trabajadores de Higiene Urbana, Emergencias, etc, el pago de los suplementos como insalubridad y riesgosa que alcanza a varios miles de trabajadores, el pago de horas extras denominadas URSES, el pago de 902 trabajadores que no habían percibido sus haberes en forma integral, el pago de los haberes que fueron mal liquidados. Es decir el Gobierno dicta una resolución para pagar y corregir lo que había hecho mal y que ha afectado a más de 12.000 trabajadores.
Esto demuestra que no se trata de un “paro político”, como se ha pretendido instalar públicamente. Es más, jamás éste gremio ha determinado una medida de fuerza de carácter político a lo largo de toda la historia. Toda medida de fuerza siempre tuvo una reivindicación gremial legítima desde donde se la sostuvo.
Solo se trata de ocultar la ineficiencia propia, que es el resultado de haber contratado un sistema privado que no pueden adecuar y cuya actividad era realizada y podría seguir siendo realizada por el propio Gobierno de la Ciudad. Valdría la pena preguntarse quien controla a las empresas y los sistemas privados contratados que resultan claramente ineficientes.
La Pandemia de la Gripe A tuvo la contención de todos los trabajadores del sistema de salud pública del Estado y jamás el reconocimiento de las autoridades al esfuerzo y al compromiso realizado.
Las inundaciones, producto de las tormentas y lluvias que anegaron la Ciudad, encontraron en los trabajadores de Emergencias de la Ciudad exclusivamente a quienes se encargaron de responder a las necesidades de los vecinos. No había empresas privadas haciendo ese trabajo.
Y como si fuera poco se amenaza con el descuento por el paro a todos los trabajadores que han adherido a la medida. Aquí también sería bueno preguntarle al Jefe de Gobierno, si el error y la demora en los pagos por responsabilidad exclusiva del empleador, que se está transformando en habitual, va a ser compensado con los intereses correspondientes a cada trabajador como sí se hace con los pagos de las empresas privadas.
Paramos porque más de 12.000 trabajadores cobraron menos o no cobraron sus haberes. No solo no fue un paro político, ni siquiera fue un paro por reivindicaciones gremiales. Fue un paro por la falta de cumplimiento de la obligación legal del empleador: pagar en término y en forma total los haberes de todos los trabajadores.
No quiero polemizar, pero quiero dejar bien en claro que este gremio es responsable, cumple con los compromisos asumidos en paritarias, pero también es inflexible en la defensa de los derechos de los trabajadores.
No vamos a permitir que nadie, sea quien fuere, trate de ocultar la verdad de la propia ineficiencia lanzando acusaciones infundadas y gratuitas.
La verdad saltó claramente y el paro fue contundente, porqué la falta de respeto a los trabajadores fue manifiesta.
Queremos trabajar como corresponde y que cada trabajador cobre en tiempo y forma lo que le corresponde.
No hay mas excusas. Se buscaron ñoquis, se pretendió echar a contratados a pesar de ser evaluados positivamente, se trata de amañar la ley 471 para dejar cesantes a quienes han incurrido en inasistencias injustificadas, incorporando entre ellas a licencias por embarazo, por enfermedad, licencias ordinarias, llegadas tarde computadas como inasistencias.
Siempre hay una excusa para atacar al trabajador municipal.
Basta! Los municipales somos gente de trabajo y lo demostramos a diario atendiendo a millones de personas en todos los servicios.
Ya que las autoridades no han hecho un reconocimiento nunca a los trabajadores por su actividad en situaciones críticas, por lo menos merecemos respeto. El respeto es no acusar indiscriminadamente y en forma generalizada, el respeto es reconocer el esfuerzo de la capacitación que cada trabajador, (más de 10.000 en el año 2009) hace para prestar mejor el servicio, el respeto es no sentirse perseguido por auditorias dirigidas que jamás controlan a una empresa privada, el respeto es cobrar cuando corresponde y como corresponde por el trabajo realizado.
Respeto como personas. Eso, que nadie tenga dudas, lo vamos a hacer valer.
Amadeo N. Genta
SECRETARIO GENERAL
SUTECBA
MUNICIPALES DE CAPITAL




|
Amadeo N. Genta
|
Secretario General
|
CONSEJO DIRECTIVO
SUTECBA
MUNICIPALES DE CAPITAL

EL TRABAJO SE DEFIENDE
El Consejo Directivo del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, Municipales de Capital, habiendo tomado conocimiento de la decisión por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad sobre decretar el cese de alrededor de mil trabajadores encuadrados en los términos del Decreto 959/07 bajo la modalidad de Contrato de Empleo Público con Relación de Dependencia previsto en la Ley 471, resuelve lo siguiente:
1. Realizar Asambleas en todos los lugares de trabajo el día 28 de diciembre de 2007 a las 11.00hs.
2. Decretar paro de tres horas con Asamblea el día miércoles 2 de enero, y paro de cuatro horas el día jueves 3 de enero de 2008.
3. Paro y Movilización con concentración en la Av. De Mayo y Bolivar el día viernes 4 de enero de 2008 a las 11.00hs.
El gremio ha tomado la decisión luego de plantearse el desacuerdo en la Comisión Paritaria Central en la que se expresó claramente que se defiende a todas las personas que trabajan y que además se han incorporado con los niveles salariales más bajos a prestaciones esenciales del Gobierno de la Ciudad.
El trabajo se defiende y todos debemos ser solidarios con aquellos mas expuestos. Por eso paramos.
Creemos en el trabajo y en la prestación pública.
Esperamos que las autoridades entiendan que el trabajo es un derecho y que este gremio defiende ese derecho.
Defendemos a la Planta Permanente para garantizar su continuidad laboral y también a los Contratados bajo las modalidades previstas en la Ley 471.
Ni un solo cesante
Una sola lucha
Un solo gremio

|

|
Patricio Datarmini
|
Amadeo N. Genta
|
Sec. Gral. Adjunto
|
Secretario General
|
SUTECBA
MUNICIPALES DE CAPITAL
Diálogo de sordos
El gremio municipal anunció para la semana próxima un nuevo paro de 72 horas, mientras que Macri se niega a revisar sus medidas. El riesgo Kammerath y una ciudad de rehén.
Luego de la impactante movilización sindical que ocupó varias cuadras de la Avenida de Mayo para repudiar los despidos y la intervención de la obra social municipal, Mauricio Macri se reunió con su jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta y se secretario General Marcos Peña.
Los interlocutores que eligió para evaluar la movilización y el paro que hoy afectó a la administración de la Ciudad ya eran una definición política. Se trata de los funcionarios que más empujan una línea dura contra los municipales que lideran Amadeo Genta y Patricio Datarmini.
Allí se resolvió no ceder a la presión sindical. “Los 2.400 despidos y la desregulación e intervención de la obra social se mantienen”, anticipó a La Política Online una fuente del gobierno porteño. Luego vino el comunicado oficial que ratificó: “Ninguna medida extorsiva hará cambiar la decisión de avanzar con la anunciada política de reformas para recuperar la carrera pública, desrregular el sistema de seguridad social y reducir el gasto político”. Desde el gremio la respuesta no se hizo esperar: martes, miércoles y jueves de la semana que viene, un nuevo paro general.
La medida de fuerza se hará con concurrencia al trabajo y asambleas en cada lugar, y se garantizarán los servicios esenciales en hospitales, cementerios y colonias de vacaciones. El gremio quiere mostrar así buena voluntad hacia los vecinos, para atenuar la visible bronca de quienes sufrirán por el deterioro de los servicios municipales.
¿Qué cambió con la movilización?
El entusiasmo en las filas gremiales era notable. La movilización sin duda superó las previsiones más pesimistas del macrismo, que hasta ahora sólo había recibido el embate de un fracasado bocinazo contra el aumento de ABL que impulsó el legislador kirchnerista Diego Kravetz y apenas logró juntar un patético puñado de autos conducidos por los propios legisladores y asesores del bloque k.
La segunda protesta fue una repentina marcha convocada por el CTA a la sede municipal el viernes pasado, que no paso de las 400 personas. Hoy, más de cinco cuadras de la Avenida de Mayo estaban cubiertas de manifestantes. Los organizadores hablaron, algo exagerados, de 30 mil personas. La agencia DyN ubicó la concurrencia entre10 y 15 mil personas.
Aún tomando la cifra más prudente, la cifra parece importante si se tienen en cuenta dos condiciones: se trató de una movilización de un solo gremio, que tiene como planta total unos 110 mil afiliados; la medida se decidió apenas 48 horas antes.
Desde el macrismo se apresuraron a bajarle el precio con dos argumentos:
1- La foto de Genta y Datarmini junto a Moyano es la foto del pasado y la gente no los quiere. En consecuencia Macri gana porque se consolida como lo nuevo y bueno que quiere cambiar las cosas que no funcionan.
2- En la movilización sólo la mitad eran municipales, el resto lo puso la CGT.
El segundo argumento no merece mayor consideración, pero el primero tiene su lógica y hasta puede estar respaldado por encuestas de opinión. El problema es que elude un dato clave: Lo que está en discusión es la gobernabilidad de la administración porteña, no se trata de una batalla de conquista de la opinión pública, un juego que por otro lado a los sindicatos no los seduce ni les interesa.
“La campaña ya terminó, no se están dando cuenta que esta pelea no se define con votos”, explicó a La Política Online un colaborador del macrismo que analiza la situación con mayor sangre fría, y que observa con enorme preocupación el espíritu de “cruzada” que por estas horas campea sobre Macri, Larreta y Gabriela Michetti.
“Esto se resuelve con política y negociaciones y acá en las decisiones está prevaleciendo lo ideológico”, agregó la fuente consultada.
El riesgo Kammerath
Macri recibió meses atrás un consejo envenenado: “Los intendentes de ciudades grandes exitosos, para poder cumplir sus planes lo primero que hicieron fue poner en caja al gremio”. Una mención frívola al eficaz ex intendente de Córdoba y luego gobernador Ramón Mestre, reforzó el argumento. Sin embargo, una segunda lectura permitiría observar que ejemplo se parece más a la excepción que a la confirmación de una regla.
El actual jefe de Gobierno debería mirar con atención lo que pasó con uno de los sucesores de Mestre en la capital cordobesa. Germán Kammerath era un menemista convencido que provenía de la Ucedé y se había destacado –para bien y para mal como un innovador Secretario de Comunicaciones-.
Kammerath llegó a la intendencia con infulas fundacionales y trató de aplicar la siguiente receta: despidos y racionalización de la planta permanente de municipales, aumento de sueldos para los asesores y funcionarios del gabinete, y un fuerte ajuste general de gastos. ¿Las consecuencias? Soportó sólo en un año más de cinco paros generales, movilizaciones, paralización de servicios claves como hospitales y transporte y una progresiva y acelerada pérdida de su inicial (y alta) popularidad. Terminó mal.
Cuanto hay de estrategia política y cuanto de capricho o simple calentura en la decisión de Macri de avanzar a fondo contra los municipales es algo que aún no está del todo claro. Lo que si esta claro es que si se trató de un plan ofrece enormes flancos, pero es un plan al fin. Lo otro hablaría de una improvisación injustificable para un hombre que parece destinado a jugar en los primeros planos de la política nacional.
Sin embargo, algunos indicios no son alentadores. El designado interventor de la obras social, Jorge Rey, sufrió hoy el bochorno de no poder ingresar a la Ob.SBA, prepoteado por apenas tres supuestos empleados. Tremenda desautorización que revela la fragilidad que hasta ahora rodea a una operación de alto vuelo político como es intervenirle, y por las malas, la obra social a un sindicato.
“Si Macri no exhibe ya un equipo de por lo menos 15 ejecutivos y especialistas con experiencia y aguante para hacerse cargo de la Ob.SBA, se va a notar demasiado que se trató de una decisión apresurada”, explicó una fuente del gobierno de la Ciudad que se sorprende de cierto amauterismo que nota en los primeros pasos de la gestión.
Hay que reconocer que el conflicto contribuyó a agitar y polarizar un escenario político que venía aplastado bajo la hegemonía kirchnerista. Divertimento para el café o el asado en la parrilla con amigos, que dicho sea de paso contribuyó enormemente para sacar del centro de la escena tres temas que afectan profundamente a la Casa Rosada: el papelón de Kirchner en Colombia, la gravísima conspiración de piqueteros oficialistas armados contra Scioli y los apagones y falta de agua que golpean en medio de la ola de calor.
Lo que no deberían perder de vista –ni el gremio ni Macri-, es que son los vecinos los que quedan de rehenes de una pelea en la que hasta ahora no se vislumbra una salida. Hace tres semanas que la gestión porteña esta paralizada y las castigadas calles de Buenos Aires sólo tienen para ofrecer, los problemas de siempre.
Despidos en la Ciudad: se puede venir una ola de juicios
Según abogados laboralistas, si no se llega a una solución política por los empleados despedidos, el Gobierno de la Ciudad deberá enfrentar una ola de juicios. ¿Cómo son los contratos del Decreto 959?
La pelea por los despidos de los empleados municipales, además de su costado político, tiene también ribetes jurídicos que pueden costarle muy caros a una Ciudad que lucha por recomponer sus números rojos.
Abogados sindicales informaron que si no se llega a una solución gremial entre los empleados y el Gobierno, comenzarán a caer las demandas judiciales por parte de los despedidos, contra el Gobierno, reclamando en primer lugar la restitución de los puestos de trabajo por la estabilidad del empleado público, y por otro lado, y subsidiariamente, un resarcimiento por daños, que multiplicado por cada trabajador despedido, daría una cifra considerable.
El decreto 959/07
Este número de decreto está en boca de todos, luego de que desde el Gobierno hayan denunciado que por esa normativa, que data de septiembre del año pasado, se pasaron a planta transitoria muchos empleados ñoquis nombrados por la administración anterior. ¿Qué dice ese decreto? ¿Sobre qué empleados influyó?
El decreto 959 de septiembre del año pasado, remite a otro decreto, el 948 del año 2005, que cambiaba la modalidad de contratación de los empleados que facturaban como “locación de servicio” a contratos de plazo determinado, es decir, a lo que se conoce como planta transitoria.
Esos empleados que facturaban como monotributistas, cumplían horarios normales y estaban en relación de dependencia como cualquier otro empleado, pero el Estado municipal los mantenía en negro a través de esa modalidad. Es por esto que, primero con el 948 y luego con el reciente 959, lo que se hizo es corregir esa anomalía y pasar a esos empleados a otra modalidad, la de contrato a tiempo determinado, que también encubre la verdadera relación laboral que es la de empleados habituales de tiempo indeterminado. O sea, se pasó de una irregularidad muy burda, a otra un poco menor, que por lo menos le otorgaba a los empleados la obra social y la ART.
Estos empleados que quedaron encuadrados en el decreto 959 y pasaron en septiembre a la planta transitoria son alrededor de 6 mil, según fuentes sindicales, gran parte de ellos ya venía trabajando como locación de servicio, y no fueron incorporados en el último año. Estos empleados, de donde salieron los más de 2 mil despedidos, tenían sueldos correspondientes a las dos escalas más bajas del convenio: algunos cobraban menos de 1000 pesos netos y otros 1100 en el bolsillo.
Tan es así, que incluso algunos empleados cobraban más facturando como locación de servicios, y se vieron perjudicados en sus ingresos cuando por medio del 959 pasaron a la planta transitoria.
Argentina, un país insólito
En la administración pública argentina, tanto nacional como provincial y municipal, se dan los mayores casos de precarización laboral y empleo en negro. Algo insólito pero real: el Estado, que pregona para que los privados no evadan la legislación y blanqueen a sus empleados, es el principal generador de trabajadores en negro.
En la Ciudad de Buenos Aires se dan casos paradigmáticos, como en la Dirección General de Protección del Trabajo, donde –según cuentan- de los cerca de 200 empleados, no hay ninguno de planta permanente, todos son planta transitoria, locación de servicios, pasantías, etc.
Si tenemos en cuenta que tanto la Ley de Contrato de Trabajo como la Ley de Empleo Público establecen que los contratos a tiempo determinado sólo son válidos para casos excepcionales de trabajo extraordinario o reemplazos, y en esta dirección están todos bajo esa modalidad, deberíamos concluir que la Dirección de Protección del Trabajo es algo eventual y no permanente.
Sólo así quizás se pueda entender todo este descalabro.
Conflicto por municipales despedidos: el Gobierno porteño justifica la medida
El ministro de Desarrollo Social de la Ciudad, Esteban Bullrich, explicó que los trabajadores cesanteados habían sido contratados "cuando el triunfo de Macri estaba confirmado y ya se sabía que habría un cambio de gobierno". Los municipales inician hoy una medida de fuerza para repudiar la decisión.
El ministro de Desarrollo Social del Gobierno porteño, Esteban Bullrich, salió a defender esta mañana la decisión del Gobierno de la Ciudad de cesantear a empleados municipales al afirmar que los trabajadores despedidos habían sido contratados por el Ejecutivo porteño "cuando el triunfo de Mauricio Macri estaba confirmado y ya se sabía que habría un cambio de gobierno".
De esta manera, Bullrich intentó justificar la decisión de la administración de Macri de no renovar contratos vencidos el 31 de diciembre a unos 2.300 trabajadores. Por esta medida, los empleados agrupados en el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) inician hoy una medida de fuerza.
La protesta comienza hoy con un paro de tres horas con asambleas en los lugares de trabajo. Mañana habrá un cese de actividades de cuatro horas y el viernes anuncian un paro total de actividades con movilización a la sede del Gobierno porteño.
Esta medida afecta el funcionamiento de las colonias de vacaciones de la Ciudad, que hoy no abrirán sus puertas y recién comenzarán el próximo lunes.
Macri anunció la intervención de la obra social de los municipales porteños
El jefe de Gobierno dio a conocer esta tarde la medida, adoptada por medio de un decreto. El interventor será Jorge Rey, quien tendrá como objetivo, según el mandatario comunal, "recuperar una buena calidad de servicio" y "sanear" su funcionamiento.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció esta tarde la intervención por decreto a la obra social de los trabajadores de la ciudad y su desregulación.
En conferencia de prensa, Macri informó que el interventor será Jorge Rey y remarcó que "hemos firmado un decreto de necesidad y urgencia con instrucciones precisas para el interventor".
En ese sentido, dijo que "se inicia un proceso de libre opción" para que los trabajadores puedan optar por una obra social ya que "están cautivos y da un mal servicio, según dicen los empleados", dijo Macri al referirse a la obra social de los trabajadores de la ciudad.
Por otra parte, el jefe de Gobierno indicó que se abrirá un proceso de "calidad en la carrera pública" con concursos y cursos de capacitación y que se estudiará la situación de más de 20 mil contratados para establecer "qué lugares ocupan y si realmente están trabajando".
"Sabemos que esto significa un profundo cambio cultural y que no es fácil ya que mucha gente no está de acuerdo y quiere poner palos en la rueda", expresó Macri.
El Gobierno de la Ciudad interviene Ob.SBA
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, anunció la intervención y el proceso de desregulación de la Obra Social de los Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (OBSBA), con el objetivo de lograr el saneamiento de la entidad, a fin de permitir la prestación de un servicio de calidad para todos los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires.
El Gobierno firmó hoy el Decreto de Necesidad y Urgencia que interviene la Obra Social de Buenos Aires, cuyo interventor será el especialista en relaciones laborales y recursos humanos, Jorge Andrés Rey, quien posee una vasta experiencia en el sector privado.
El jefe de Gobierno porteño afirmó que esta medida significa el “respeto por los empleados que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires, a un reclamo que lleva años y que tiene que ver con la libertad de elegir la obra social en que se atienden ellos y sus familias”,
Macri formuló el anuncio en una conferencia de prensa ofrecida en el Salón Blanco del Palacio de Gobierno, junto con la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y ministros y secretarios de la Comuna.
La intervención tendrá dos objetivos centrales: encarar el proceso necesario para la desregulación, que llevará no menos de medio año, y sanear la Obra Social para que rápidamente preste un servicio de calidad que beneficie a todos los trabajadores públicos de la Ciudad.
El Gobierno está diseñando un plan de mejora de la atención de los afiliados, en el marco de un programa integral que incluye la recuperación del rol del Estado y de la carrera pública.
Habrá una política de concursos y carrera pública a iniciarse con el llamado a concurso de cargos para directores de hospitales, un censo de trabajadores de planta permanente, el relevamiento de los 20.500 contratos, y un programa de capacitación para todos los trabajadores.
“El proceso no será fácil porque implica un cambio cultural muy importante” subrayó el jefe de Gobierno y alertó que puede haber sectores “que no estén de acuerdo y pongan muchos palos en las ruedas”. Sostuvo también que “con convicción y determinación” se podrá construir una sociedad porteña en que todos “tengan el derecho al progreso”.
Antecedentes
La Ley 472 de agosto de 2000 crea la OBSBA, reemplazando al IMOS. Los artículos 37 y 38 obligan a adherir al Sistema Integrado Nacional a partir de 2003, lo que significa la desregulación.
- Existen 350.000 afiliados de los cuales 121.000 son cautivos directos, 160.000 son familiares y 70.000 jubilados y pensionados.
- Los afiliados aportan el 6% cuando el resto de los trabajadores aporta el 3% para cubrir pasivos.
- OBSBA incumple sistemáticamente con los aportes que debe hacerle al GCBA por utilización de hospitales públicos.
- En 2001, a un año de sancionada la ley, el gobierno de Aníbal Ibarra intervino OBSBA con el objetivo de sanear las cuentas, reducir el pasivo y mejorar la atención de los afiliados, pero la intervención fue muy corta y no dio resultados.
- El 20 de setiembre de 2006 el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad falla en el caso ‘Corti Laura Fabiana c/OBSBA s/amparo’ intimando al GCBA a que adhiera al Sistema Integrado Nacional en un plazo de 30 días.
Se encara su desregulación, Extraido de la pagina del GCBA
Publicación: 2 de enero de 2008

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|